1.24

La acción pauliana vs. El delito de alzamiento de bienes: ¿Una cuestión de “indignación” del acreedor?

Universidad de Alicante

Recepción
10/04/2023Aceptación
25/10/2023

El delito de alzamiento de bienes y la acción pauliana en fraude de los acreedores constituyen dos recursos a disposición del acreedor que le permiten reaccionar frente a los ataques a su derecho de crédito. Pese a que las consecuencias de estimar una y otra figura distan mucho de ser homogéneas, todavía hoy sus líneas divisorias continúan sin esclarecerse. En este trabajo se pretenden delimitar los presupuestos de ambas figuras. Para ello, en primer lugar, se efectúa un examen de los requisitos exigidos por la jurisprudencia civil para que la acción pauliana prospere. En segundo lugar, se lleva a cabo una revisión crítica de los criterios que tradicionalmente ha esgrimido la doctrina para separarlas. Este análisis pone de manifiesto que, en realidad, la gran mayoría de los criterios aducidos como distintivos no permiten una correcta delimitación y, en definitiva, no se puede afirmar que exista una vulneración del principio de intervención mínima.

Actio pauliana vs. fraudulent concealment of assets: A question of creditor "indignation"?

The crime of concealment of assets and the actio pauliana in fraud of creditors constitute two remedies that allow the creditor to react against attacks on his right of credit. The purpose of this paper is to analyze the elements that characterize both of them. Firstly, the requirements demanded by civil jurisprudence are examined. Secondly, it reviews the criteria frequently used by the doctrine to distinguish them. This analysis shows that the great majority of the criteria adduced as distinguishing factors do not allow a correct delimitation and, in short, it cannot be affirmed that a violation of the principle of minimum intervention concurs.

Keywords. , , ,
Descargar PDF: Esp [732 KB]
descargas - 1.264 visualizaciones
Elena Gutiérrez Pérez, «La acción pauliana vs. El delito de alzamiento de bienes: ¿Una cuestión de “indignación” del acreedor?. », InDret 1.24 ,pp. 175-209